Powered By Blogger

jueves, 3 de noviembre de 2011

Semana de la Vida Animal

La Semana de la Vida Animal nos invita a reflexionar sobre el rol de la sociedad respecto a los animales. El 4 de octubre también se celebra el Día Mundial de los Animales y es un motivo más para sensibilizar a las personas y propiciar una convivencia armónica con la naturaleza.
Un hombre que entregó su vida en defensa de los animales fue San Francisco de Asís. Él nos enseñó a amarlos y dijo que son seres que merecen todo nuestro respeto y protección. Por ello, este santo fue declarado patrón de los ecologistas y de los animales por el papa Pablo VI. No fue un ecologista en el sentido moderno pero realizó una sorprendente labor en favor de los animales.



Es un momento propicio para meditar y reafirmar nuestra posición en defensa de los animales. La oportunidad también sirve para realizar un balance sobre el tema y preguntarnos cómo es nuestra convivencia con los animales. El resultado, lamentablemente, es desfavorable para el hombre, pues comete una serie de excesos contra la vida animal. Pocos conocen la legislación internacional que defiende los derechos de los animales, la que se plasma en la Declaración Universal de los Derechos de los Animales. En el preámbulo de este documento se indica que el hombre ha cometido crímenes contra la naturaleza y los animales y se convierte en el principal agente que destruye la vida animal. Para ello se vale de cualquier medio y pretexto. La educación nos permite respetar y dar amor a los animales, que forman parte del mundo en que vivimos. El respeto a estos seres esta íntimamente vinculado con el respeto hacia uno mismo. Es decir: el trato que damos a los hombres debe ser el mismo que debemos otorgar a los animales. Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen derechos –a la existencia, atención, cuidados, protección y respeto–; por ello, no se debe permitir su exterminio o explotación.



Día de la Biblioteca Escolar

En 1978, la Oficina Nacional de Bibliotecas Escolares de la Biblioteca Nacional del Perú realizó ante el Ministerio de Educación las gestiones correspondientes, para que el día denominado “Fiesta del libro” sea modificado por “el Día de la Biblioteca Escolar”. Ese mismo año, según R.M. nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación designo el 10 de noviembre como “Día de la Biblioteca Escolar” en reconocimiento a la exitosa labor cumplida por el señor CIRO NAPANGA AGÜERO a favor de la Biblioteca Escolar, cuando tuvo a su cargo la Dirección de Bibliotecas y Museos Escolares entre los años 1922 a 1926. El 10 de noviembre “Día de la Biblioteca Escolar” se encuentra incorporada de manera permanente en el calendario cívico escolar y su celebración de todos los años viene consolidándose en las escuelas y colegios del país mediante actividades orientadas a impulsar y estimular el uso de la Biblioteca Escolar.

En el día de la biblioteca escolar y del libro debemos hacer mención que prestan un gran servicio al estudiante y a la comunidad. Por eso las bibliotecas de los centros educativos deben ser motivo de especial preocupación no solo para las autoridades del plantel sino también para los profesores y estudiantes que deben colaborar con su imagen  y esfuerzo para ampliar y renovar continuamente sus colecciones.
En este día debemos emular a Ricardo Palma, "El Bibliotecario Mendigo", que tuvo la patriótica misión de reconstruir la Biblioteca Nacional que después de la guerra del Pacífico había quedado totalmente destruida. También recomendar a los estudiantes que cuiden sus libros y los de la Biblioteca como un tesoro invalorable.

Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño

El 20 de Noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó este importante documento, perfeccionada por la Convencion de los Derechos del Niño del 20 de Noviembre de 1990. En los considerandos de esta Declaración, se anota que el niño por su falta de madurez física y mental necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal tanto antes como después de su nacimiento.Por ello insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia.



Esta fecha es muy contradictoria para muchos que trabajamos la temática de los derechos del niño. Ha pasado mucha agua bajo el puente desde su Declaración, pero la humanidad va muy  lenta, con pocos reflejos, y los chicos van creciendo,  viviendo o sobreviviendo a  lo que el mundo le vende con total  impunidad. Está comprobado que los niños y las niñas copian lo que los adultos hacemos, y hasta ahora hemos hecho poco en lo concreto, aunque en los papeles el hombre haya avanzado años luz. La realidad nos golpea todos los días,  los niños y adolescentes siguen en la calle,  huérfanos, porque de todos los males que nos suceden, pareciera ser que  ellos son los culpables. Los padres, la sociedad  la escuela, los medios masivos de comunicación y hasta el Estado  se convierten en socios del abandono.

Conmemoración de la Revolución de Túpac Amaru

José Gabriel Condorcanqui Noguera (Tinta, Virreinato del Perú, 19 de Marzo de 1738-Cusco, 18 de mayo de 1781) mayormente conocido como Túpac Amaru II, fue un caudillo líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo XVII. Descendía de Túpac Amaru I (último Sapa inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVI), usó indistintamente los dos nombres. Lideró la denominada Gran Rebelión iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga. Curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos .


 De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el
 Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas, pero posteriormente se vistió como un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia Católica. Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.



La Batalla de Tarapacá


El 27 de Noviembre de 1879 tuvo lugar la Batalla de Tarapacá en la que la infantería peruana comandada por el coronel Belisario Suaréz, derrotó al ejército chileno.
Alrededor de las 8 de la mañana llegó al campamento la noticia del ataque chileno entres frentes, con un efectivo de 2500 hombres. El alto mando dispuso que el coronel Andrés Avelino Cáceres escalara el cerro con sus batallones y el coronel Bolognesi, que se encontraba enfermo escalara el lado opuesto con sus hombres.
El general Belisario Suaréz se quedaba en la aldea de Tarapacá para resistir el ataque. La batalla fue dura y sangrienta, duró 9 horas, la infantería peruana obtuvo la victoria.
A pesar de ella nuestros soldados tuvieron que cruzar el desierto, durante 22 días casi desnudos y hambrientos. En este contexto, se produjeron dos acciones militares de distinta importancia: un encuentro de caballería muy limitado en Germania, el día 6 de Noviembre, y una batalla en forma en dolores (también llamada San Francisco), el día 19 del mismo mes. Otro evento de importancia fue la retirada de Camarones donde el ejército boliviano al mando del general Hilarión Daza, quien estaba en marcha para encontrarse con las fuerzas de Juan Buendía.

lunes, 24 de octubre de 2011

El combate de Angamos

En la mañana del 8 de Octubre de 1879 el Huáscar se vio rodeado por toda la escuadra chilena, en Punta Angamos. Miguel Grau tomó la decisión de combatir. El combate se inició a las 9:18 de la mañana. Los disparos del Huáscar hacían poco efecto en los blindados chilenos. Una granada explotó en la torre de mando del Huáscar. Miguel Grau murió y su ayudante Diego Ferré quedó moribundo. Tomaron el mando de inmediato: Elías Aguirre, Melitón Rodríguez y Enrique Palacios. Pedro Garezón fue el último en asumir el mando, ordenó abrir las válvulas del monitor para que se hundieran.




Los marinos chilenos abordaron la nave y lograron cerrar las válvulas. Eran las 10 de la mañana y el combate había concluido en menos de una hora. Chile quedaba dueño del mar. El Perú perdió su marina de guerra, sólo nos quedaba el ejército.
El monitor peruano Huáscar se encontraba en su 5º expedición sobre las costas chilenas junto con la corbeta Unión, en un convoy al mando del contralmirante Miguel Grau Seminario. Ambos buques fueron vistos al sur de Huasco el 4 de Octubre en la mañana y la noticia llegó a  Antofagasta y a Santiago de Chile por Telégrafo. El 6 de Octubre, la red telegráfica chilena informo que los buques peruanos estaban en Chañaral y navegaban al norte. Los buques peruanos avistaron luces en la noche del 7 de Octubre en Antofagasta y el Huáscar ingresó al puerto a la 1,pero al no encontrar ningún buque chileno, se retiró a las 2 y se reunió con la Unión en Punta Tetas, al norte de Antofagasta, a las 3:15.


El descubrimiento de América

La expresión Descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el 12 de Octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la Costa Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste.Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. La expresión Descubrimiento de América para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En este artículo se adopta como significado del término,todos los viajes realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y conflictos inmediatos entre indígenas y españoles que ese encuentro produjo.Cristóbal Colón, en representación a los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizo cuatro famosos viajes desde Europa a América en  1492, 1493,1498 y en 1502.En el primero de ellos llegó a América el 12 de Octubre de 1492, a una islas de las Bahamas llamada Guanahaní, cuya exacta localización aún se discute. 




En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.
A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados viajes menores, capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. Las tres embarcaciones fueron: La Pinta, La Niña y la Santa María.